16.7.08
Por una radiodifusión democrática, encuentro en jujuy junto al RCI

Conclusiones:
· Me involucran pero no me identifico
· En las noticias aparece solo una parte
· Reflejan solo al gobierno
· Si, aparecemos pero no muestran la realidad.
· No aparecemos como queremos
· A veces, depende lo que le conviene a la empresa
· Noticias es igual a negocio.
“Aparece la mirada de los que les interesa a ellos y no a nosotros”
“la realidad de la quebrada no aparece”
“Falta información sobre los problemas que nos afectan”
“todos hablan del campo y no se dan cuenta del hambre que hay en la puna”
¿Quiénes son ellos?
Medios masivos, grandes empresas. Lo que dicen, saben que espacio van a dar y cual no, responden a un poder económico y político.
“La noticia es un negocio, una mercancía”.
“Los medios son importantes, influyen en la gente”
Los conceptos que manejan los grades medios nos perjudica. Por ejemplo el concepto de pobreza “hay que ayudar” y los planes son desde la caridad.
Otro ejemplo es el término “rebelde” desde los medios, es visto como “mala palabra”, desde la discriminación. Es importante como una palabra en un título puede mostrar una opinión, la”mirada” del diario, la direccionalidad.
La economía se presenta de manera que no se la entienda. Uno no entiende como le impactan a la gente (Ej.: si hay inflación no se explica que implica que afecta en la suba del pan y del colectivo) no se lleva a la vida cotidiana, a que lo entienda cualquier vecino.
Síntesis
Toda esta cantidad de términos (pobreza, belleza, mujer, cultura, rebelde) hablan de una lucha por el discurso, términos que nos involucran a todos ¿pero sentimos que participamos en esa construcción social del significado? ¿Cómo influye lo que se dice en el medio, cual es su impacto social? “el medio es un negocio, depende de lo que quieran vender y por eso distorsionan la información” “Es todo marketing, manipulan”
Debate sobre los 21 puntos para una nueva Ley de Radiodifusión http://www.coalicion.org.ar/
Se realizó un espacio para debatir sobre la Ley de radiodifusión y la propuesta de la coalición sobre los 21 puntos.
Se realizó una presentación por parte de Pascual Caliccio, quien es parte del Programa Promotores Territoriales para el Cambio Social, además de estar participando en la Coalición para una nueva Ley y Eric Peralta coordinador del proyecto FARCO. Se abrió el espacio de preguntas y debate. Les mostramos una síntesis de lo que nos contaron y lo que se debatió.
Una ley que se hizo en última dictadura militar. Las políticas de comunicación que por el modelo económico neoliberal fueron concentradoras y excluyentes. Lograron invisibilizar todo lo referido a los sectores populares, hay vasta experiencia en medios comunitarios, en Bolivia, en México, que es bueno tomarla como referencia para debatir sobre el camino que buscamos. Los medios populares históricamente fueron actores principales y herramientas en los procesos revolucionarios.
Se discute hoy una nueva ley de radiodifusión de la democracia. Se puede tomar como parámetro Venezuela, donde la comunicación es una política de Estado, que sacó las licencias a los grandes multimedios para darle lugar a las radios comunitarias.
“Tenemos que repensar las estrategias para el desarrollo de los medios comunitarios, para llevar ese debate a las organizaciones sobre el tipo de comunicación que queremos construir” Eric Peralta.
La ley de radiodifusión es una ley de la dictadura que fue modificada en democracia, en el gobierno de Carlos Menem, se permitió la instalación y crecimiento de los multimedios, de esta manera la primera privatización fue la de los medios de comunicación.
1) comercial (privada) 33%
2) públicas 33%
3) Organizaciones de la sociedad civil 33%
El 2º día se realizaron producciones radiales, todos contruyeron su propia historia para contar por radio y realizaron entevistas que serán utilizadas como insumo para el encuentro siguiente donde crearán una cuña radial que podrán tener cada organización para hacer visible su trabajo.